Con este artículo pretendemos hacer un homenaje a nuestra Constitución resaltando los beneficios que nos trajo, pero, asimismo, señalando la distorsión que se ha hecho de ella al usarla para temas diferentes a los establecidos inicialmente e invocándola con el fin de solucionar problemáticas que cuentan con otro tipo de recursos para su trámite.
Lo primero es hacer una retrospectiva de la aplicación de la Constitución Política desde sus inicios hasta la actualidad que permita evidenciar su contribución en la defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos y en las relaciones de estos con el Estado; asimismo, señalar los beneficios en los que contribuyó y hacer referencia a las reformas a las que ha sido sometida la Constitución.
¿Qué retrospectiva podemos hacer de la aplicación de la Constitución Política desde el año 1991 hasta la actualidad?
Si realizamos una retrospectiva de la aplicación constitucional, desde sus comienzos hasta la actualidad en temas tan álgidos y sensibles como la salud, la educación, la protección al adulto mayor y a las personas con discapacidad, la defensa de los recursos naturales y la salvaguarda del medio ambiente, así como ofrecer mayores garantías para un trabajo digno, subsidios para poblaciones
vulnerables y de extrema pobreza, acercar a la población para que tengan acceso a los medios, a las tecnologías de la información y a la comunicación, a la defensa de sus derechos fundamentales y a una vida digna, a la igualdad de raza, condición y género, encontramos entonces que dicha Carta Magna catapultó al país hacia nuevos derroteros, en pro de una sociedad con mejores oportunidades, y a una permanente interacción e integración de la comunidad con el Estado.
¿ Qué permitió y en qué contribuyó la Constitucion Politica de 1991?
A beneficios como:
- Por ser Colombia una República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, permitió y contribuyó de una manera especial a que la comunidad tenga más mecanismos de interacción con los miembros de las ramas del poder público, es decir con el ejecutivo, legislativo y judicial.
- En el ejercicio de su soberanía, la Constitución del 91 también permitió afianzar, consolidar, proteger y amparar el respeto hacia la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
- El pueblo tiene la oportunidad de comprobarlo a través de estos años, a pesar de los múltiples escollos, sinsabores y dificultades externas e internas, para avanzar hacia un país con mayores garantías y beneficios, y en pro de una mejor sociedad.
- Los fines esenciales del Estado declarados y afirmados dentro del marco jurídico general que debe orientar al conjunto de leyes de una nación como servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, son resultado de un esfuerzo mancomunado de todos los sectores tanto públicos, privados y de la sociedad civil.
- La Constitución del 91 también logró avances en materia social, económica, política, administrativa y cultural. El país no es igual que hace 30 años, gracias en parte a que la Carta Magna permitió dar pasos agigantados hacia una mayor equidad, prosperidad e igualdad de oportunidades.
- En los deberes del Estado como el de asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo, proteger a la persona en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, la Constitución facilitó en sus disposiciones y normatividad jurídica que fuera más fácil y expedito el cumplimiento de dichos deberes sin desconocer la problemática social, política y económica que vive el país, y que de una u otra forma ha impedido mayores avances en estos asuntos, en especial por el tan cuestionado y anhelado tema de la Paz.
¿La Constitucion de 1991 ha sido modificada?
SÍ. La Constitucion del 91 no es la misma que vimos aparecer. El articulado de la Constitución Política se modificó por leyes, decretos y resoluciones, con miras al interés de la comunidad y no el de los particulares y políticos.
Desde ese jueves 7 de julio de 1991 en que la Constitución fue promulgada en la Gaceta Constitucional hasta la fecha tuvo muchas reformas y, lo más probable, las seguirá teniendo, lo que evidencia que los respectivos gobiernos han actualizado las normas para defensa de la democracia y la constitucionalidad, buscando el marco de una visión humanista y democrática.
LA CADUCIDAD
La caducidad es un fenómeno jurídico que todos debemos conocer por la importancia que tiene al ejecutar una acción para hacer valer nuestros derechos, por ello, éste será el tema de nuestro artículo a continuación. ¿Qué es la caducidad? “La caducidad, en...
EMPRESA O NEGOCIO EN VIVIENDA DE PROPIEDAD HORIZONTAL
Muchas veces hemos visto y/o vemos escuchado los inconvenientes que se forman cuando se abre una empresa o negocio en vivienda de propiedad horizontal, tema de nuestro artículo a continuación. ¿Es legal abrir una empresa o negocio en vivienda de propiedad...
CALCULO ACTUARIAL EN PENSIONES
El cálculo actuarial como tal se conoce como una forma de las matemáticas aplicadas que se usa para predecir hechos económicos determinados de acuerdo a sus efectos y a los costos que esto implica, en el evento de que se realicen, y uno de estos es el cálculo...
NACIONALIDADES QUE PUEDE TENER UN COLOMBIANO
Con la globalización, el avance de la tecnología, la facilidad que tienen las personas para viajar y radicarse fuera del país, muchos de los colombianos deciden adoptar la nacionalidad del paí que los acogió y les brindó nuevas oportunidades laborales y calidad de...
GESTION DE RESIDUOS EN PROPIEDAD HORIZONTAL
El tema de la contaminación ha ido tomando más y más fuerza a nivel mundial y, por lo mismo, el MInisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio han establecido un código de colores para separar los residuos en...
NUEVAS SEÑALES DE TRANSITO
Hay nuevas señales de tránsito en Colombia, comenzaron a regir a partir de este 1o. de abril de 2025, hoy hablaremos sobre ellas y las multas para quienes no las cumplan. ¿Hay nuevas señales de tránsito en Colombia? Sí, el Manual de Señalización Vial...
EL SENA PAGA POR ESTUDIAR
Los aprendices de los estratos 1 y 2 del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA tendrán una remuneración por estudiar, la cual consiste en un subsidio con el que podrán cubrir costos de alimentación, materiales de estudio y transporte. ¿Por qué el SENA paga por...
RECARGO DOMINICAL Y FESTIVOS
e los trabajos depende en un porcentaje muy alto que los trabajadores en Colombia puedan cubrir todos los gastos que representan el diario vivir y el de sus familias, por ello, cuando hay un incremento en este ingreso eso aporta “cierta tranquilidad”, y es lo que...
LEGITIMACION EN LA CAUSA
La legitimación en la causa no es un término muy conocido para quienes no están en el mundo del Derecho pero, consideramos, que las personas deben saber de éste para tener claro su rol en un proceso judicial. ¿Qué es la legitimación en la causa? Ha...
SENTENCIA ANTICIPADA
Mucho se escucha sobre el término Sentencia Anticipada, pero no se tiene claridad de lo que éste representa exactamente dentro de un proceso judicial, por lo que hoy hablaremos sobre ello. ¿Qué es una sentencia? “La sentencia es la resolución judicial...