¿En que consiste la conciliación como requisito de procedibilidad?
La conciliación en derecho civil es la que versa sobre asuntos y situaciones relacionadas con la propiedad, obligaciones y contratos que no tengan connotación mercantil ni relacionado con derecho de familia. El vínculo entre las partes que desean conciliar puede provenir de cualquier fuente de las obligaciones, incluyendo la ley, un contrato, un delito, el daño. Dicho conflicto debe ser susceptible de transacción y en el que las partes puedan disponer de sus derechos.
En un principio la conciliación es un procedimiento voluntario, sin embargo el legislador colombiano ha considerado que en algunos casos la conciliación es obligatoria como requisito para poder acudir ante el juez civil, y en el caso de no cumplir con esta exigencia se rechaza la demanda. A lo anterior se le conoce como requisito de procedibilidad. Así las cosas, en los siguientes procesos es obligatorio realizar el proceso de conciliación como requisito de procedibilidad:
- Procesos ordinarios declarativos (exceptuando los de expropiación, divisorios y de pertenencia)
- Servidumbres
- Posesión
- Entrega material de la cosa por el tradente al adquirente
- Rendición de cuentas
- Pago por consignación
- Impugnación de actos de asambleas o juntas de socios
Por otro lado, algunos de los asuntos que la conciliación no es requisito de procedibilidad son:
- Restitución de inmueble arrendado.
- Expropiación.
- En los cuales se pretenda solicitar medidas cautelares.
- En los que se desconoce el domicilio del demandado.
- Y, en general, en los procesos donde una de las partes no se encuentre plenamente determinada.
Finalmente los asuntos que no pueden ser objeto de conciliación son los que han sido expresamente prohibidos por la ley, entre ellos están los relativos al estado civil, debido a que los derechos y estados que de él se derivan son irrenunciables, imprescriptibles, inconciliables, intransigibles e indisponibles.
De igual manera, los derechos patrimoniales personalísimos, como lo son el derecho al nombre y el derecho concedido por escritura pública debidamente registrada para usar y gozar por cierto tiempo una parte limitada de un bien o para habitar con su familia una casa; son estos últimos los derechos de uso y habitación. Los derechos morales de propiedad intelectual, y Los negocios de enajenación y de constitución de gravámenes de los bienes inmuebles de los incapaces, así como la enajenación de sus derechos hereditarios y la división de bienes inmuebles de los menores, a menos que exista decreto judicial previo y aprobación judicial posterior.
HIPOTECA ABIERTA
La hipoteca es uno de los actos jurídicos que más se realizan en nuestra notaría, hoy hablaremos sobre la hipoteca abierta. ¿Qué es la hipoteca? En un artículo anterior sobre el tema señalamos que: “La hipoteca es una figura jurídica que se constituye...
HABEAS CORPUS
Como hemos expresado en anteriores ocasiones, hay términos jurídicos que son de amplio uso pero de los cuales no se tiene el pleno conocimiento, uno de ellos es el Habeas Corpus, tema del que hablaremos hoy. ¿Qué es el habeas corpus? La Ley 1095 de 2006...
NEOBANCOS O BANCOS DIGITALES
La innovación tecnológica y la necesidad de encontrar servicios más prácticos y ágiles para las personas hacen que surjan figuras como las de los neobancos o bancos digitales, tema de nuestro actual artículo. ¿Qué son los neobancos o bancos digitales? ...
EL RELOTEO
En los predios urbanos y rurales se presentan situaciones que muchas veces causan conflicto entre sus propietarios, es importante conocer de qué se trata, sus modalidades y la forma de legalizar su ejecución, hoy hablaremos sobre el reloteo o subdivisión urbana o...
REVOCAR UN PODER ESPECIAL O GENERAL
En las relaciones entre familiares, amigos, el abogado y el cliente, etc., algunas veces, se presentan problemas y hay la necesidad de revocar un poder especial o general que se haya otorgado para la representación en diferentes aspectos de la vida cotidiana (como,...
CUOTA DE ALIMENTOS EN LAS UNIONES MARITALES DE HECHO
El derecho de alimentos se deriva del vínculo familiar surgido, primeramente, por el matrimonio pero , asimismo, cobija a las uniones maritales de hecho, por lo que en nuestro artículo a continuación hablaremos sobre la cuota de alimentos en las uniones maritales de...
PAGO DEL ARRIENDO POR CONSIGNACION
En el contrato de arrendamiento, algunas veces, se puede presentar los inconvenientes entre las partes, uno de éstos es que el arrendador no quiera recibir el pago del canon de arrendamiento, por diversas razones, de manos del arrendatario y para subsanar esto existe...
DESALOJAR A UN ADULTO MAYOR
El contrato de arrendamiento de vivienda es uno de los más usados y uno de los que genera más conflicto por las relaciones entre arrendador y arrendatario, pero desalojar a un adulto mayor es uno de los inconvenientes más grandes por las implicaciones que tiene y por...
LEY DE INSOLVENCIA
Si algo aqueja a los colombianos son las deudas que no pueden pagar y por las cuales reciben constantes llamadas de las entidades financieras o empresas con las que se han obligado, pero hay una ley de insolvencia que les brinda un salvavidas a los deudores morosos....
MULTA PARA COMPRADORES DE VIVIENDA
La situación económica del país ha ocasionado que la compraventa de vivienda no sea lo que ha sido en años anteriores, ha disminuido y hay una alta multa para compradores de vivienda, cuál es Éste es el tema de nuestro artículo de hoy. ¿Por qué hay multa para...