El contrato de distribución es un contrato comercial, para muchos, aparentemente, desconocido, pero de uso frecuente en la práctica por el objeto que desarrolla.
¿Qué es el contrato de distribución?
El contrato de distribución es el que los productores usan para comercializar sus productos en diferentes lugares y conseguir clientela mediante otras empresas con la infraestructura requerida para cumplir con tal objetivo en forma independiente y autónoma, vendiendo a un menor precio a un distribuidor que los revende.
¿Cuáles son las características del contrato de distribución?
- Atípico: No cuenta con una regulación legal propia.
- Consensual y bilateral: Se perfecciona con el consentimiento de las partes, hay un productor y un distribuidor.
- Son de ejecución sucesiva: Tienen larga duración y la ejecución de las obligaciones de las partes se ejecuta en el tiempo en forma prolongada y en varios actos escalonados, es de tracto sucesivo.
- Oneroso: Las partes buscan una retribución económica.
- Intuito personae: La calidad de las partes es esencial para suscribir el contrato.
IMPORTANTE: Se debe ser muy cuidadoso en la elaboración de un contrato de distribución porque puede llegar a ser confundido con un contrato de agencia comercial, pues tienden a ser parecidos, por lo que se debe ser muy claro en las condiciones del mismo y revisar la jurisprudencia y doctrina que establece las principales diferencias entre estos dos tipos de contratos (riesgos, obligaciones).
¿Cuáles son los requisitos para un contrato de distribución?
La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, así como el artículo 868 de nuestro Código de Comercio, señalan los siguientes:
- El contrato debe existir y ser válido.
- Debe ser un contrato de ejecución sucesiva, periódica o diferida y escalonada.
- Que las circunstancias que perjudican el equilibrio prestacional ocurran después de suscrito el contrato, durante su ejecución pero antes de su finalización.
- Que los hechos ocurridos al contrato sean extraordinarios, imprevisibles y extraños a la parte perjudicada.
- Que el desequilibrio prestacional sea real, grave, fundamental, significativo.
¿Qué beneficios otorga el contrato de distribución?
La facultad para definir circunstancias que benefician a las partes, fomentando que los productores y distribuidores contribuyan en crear estrategias comerciales, lo que, a su vez, asegura que se respeten:
- La marca: Para el buen reconocimiento del producto es esencial conservar la integridad de la marca.
- Los precios: Establecer precios justos y competitivos.
- La presentación: Determinar los requisitos de presentación de los productos que aseguren una imagen permanente en el comercio.
Para elaborar un contrato de distribución se sugiere confirmar que quien será el distribuidor tenga las características requeridas y cuente con experiencia comercial; el contrato debe ser por escrito donde se establezcan las cláusulas esenciales como son las partes, la descripción de los productos que se venderán, precios y formas de pago y la duración del contrato.
Temas relacionados: