¿El fallecimiento del único socio de una sociedad por acciones simplificada (S.A.S.), constituye causal de disolución de la sociedad?
Como ya se plasmó en el escrito “¿Qué es la sociedad por acciones simplificada S.A.S.?”, ésta sociedad de capitales de naturaleza comercial se caracteriza por la posibilidad de ser conformada por una sola persona natural o jurídica y que, luego de la correspondiente inscripción en el registro mercantil, se constituye en una persona jurídica distinta de su accionista.
Se rige por la Ley 1258 de 2008, es uno de los tipos de sociedad más usado en Colombia, esto debido a la disminución de trámites para su registro y a la limitación de la responsabilidad del empresario, es decir, si una S.A.S., cae en múltiples problemas financieros, los acreedores no pueden afectar el patrimonio personal ni familiar del único socio.
De las otras características que revisten a esta figura jurídica ya se expuso en la otra redacción, y siendo que el propósito aquí es ahondar en los efectos que pueden originar el fallecimiento del único socio, lo primero que surge a la mente es saber en qué forma ese supuesto va a afectar a este tipo de empresa, pues de acuerdo al artículo 34 de la Ley 1258 de 2008, el cual expresa las causales de disolución de la sociedad por acciones simplificada, este hecho no acarrea la disolución de la S.A.S., es más, el Código de Comercio tampoco se manifiesta al respecto, entonces, ¿A dónde recurrir para aclarar tal situación?, a la Superintendencia de Sociedades que siempre, en aras de dilucidar cualquier inquietud sobre temas relativos a las sociedades, emite oficios que se constituyen como guías para abordar de la mejor manera posible aquellos planteamientos que revisten interés jurídico.
Pues bien, la Superintendencia por medio del Oficio 220-099167 de mayo 15 de 2017, se pronunció al respecto, señalando: “…es de reiterar que el derecho sobre las acciones propiedad del accionista único fallecido, no fenecen por la sola causa de su muerte, debido a que sus derechos se transmiten a las personas que le sobreviven de acuerdo con los órdenes determinados por la legislación nacional”.
Por lo tanto, del extracto se desprenden dos efectos ciertos del supuesto planteado, uno de ellos es que, los derechos de las acciones del socio único de una S.A.S., al momento de su muerte no se extinguen ya que serán transmitidos a quienes le sobreviven conforme a la leyes, el segundo efecto cierto que surge viene en consecuencia del primero y su vez permite dar contestación al título del presente artículo, y es que, el fallecimiento del único socio de una sociedad por acciones simplificada (S.A.S.), no constituye causal de disolución de dicha sociedad.
Entonces, la S.A.S., no será disuelta a razón del fallecimiento de su único socio, pero quedará a criterio de quien herede, los derechos sobre las acciones, si prefiere continuar las operaciones comerciales de la sociedad o disolverla conforme a lo dispuesto en la legislación.
No obstante, del oficio en cuestión, emerge otra consideración que es de suma importancia: “La no apertura del trámite sucesoral y la consiguiente falta de reconocimiento de la calidad de heredero, efectivamente impide el ejercicio del derecho a designar un representante de las partes alícuotas del capital que hagan parte de la sucesión ilíquida…”, entiéndase que se constituirá como causal de disolución de una S.A.S., por el fallecimiento del único socio, la no apertura del proceso de sucesión de éste, todo ello, en virtud de lo planteado en el numeral segundo del artículo 34 de la Ley 1258 de 2008: “Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto social”; ya que al no abrirse la sucesión, no habrá reconocimiento del o de los herederos del socio único, lo que impedirá la designación del representante legal de la S.A.S., que pueda desarrollar las actividades propias de su objeto social.
EXTORSION
Continuando con el tema de los delitos penales de mayor incidencia contra la ciudadanía de nuestro país, hoy trataremos sobre la extorsión, qué es, cuáles son sus características, norma en la que se encuentra tipificado, entre otros aspectos más. ¿Qué es la...
GARANTIA REAL
Muchas personas se han visto en la “encrucijada” de tener que perder un dinero o buscar la forma de asegurar el pago de la obligación que un deudor, por distintas razones, ha incumplido, por ello, hoy trataremos sobre la garantía real. ¿Qué es una...
VENCE PLAZO PARA CAMBIO PENSIONAL
En virtud de la reforma pensional recientemente aprobada, está próxima la fecha establecida para que algunos trabajadores elijan el fondo de pensiones que administrará parte de sus aportes a pensión, por lo que el tema de nuestro artículo de hoy es: Vence plazo para...
RENUNCIAR A LA PRESCRIPCION
La definición de lo que es la prescripción y los casos en que se presenta, así como los términos para que ella se configure, han sido tema de anteriores artículos en nuestro blog, hoy hablaremos sobre cómo renunciar a la prescripción. Recordemos: ¿Qué es...
GOOD WILL
Muchas personas se guían por el reconocimiento de las marcas para adquirir productos de todo tipo, porque eso les da confianza sobre los mismos y, asimismo, la empresa adquiere prestigio, un servicio, una persona, etc., lo cual le da un alto valor comercial. ...
CONTRATO DE COMISION
En nuestro artículo de hoy trataremos sobre el contrato de comisión, sus características, sus partes, entre otros aspectos más. ¿Qué es la comisión? Señala el Diccionario de la Lengua Española que la comisión es: “Orden y facultad que alguien da por...
CONTRATO DE ANTICRESIS COMERCIAL
Dentro de los contratos comerciales se encuentra el contrato de anticresis comercial, diferente al contrato de anticresis civil, del cual hablamos en anterior artículo. ¿Qué es la anticresis? “La anticresis en el Derecho civil y penal, es una garantía en...
CONTRATO DE CORRETAJE
Dentro de los contratos comerciales se encuentra el contrato de corretaje, tema de nuestro presente artículo donde lo definiremos y señalaremos sus aspectos más relevantes. ¿Qué es el corretaje? “Comisión que perciben los corredores de comercio sobre las...
LEY CONTRA EL RUIDO
Dentro de las leyes que el Congreso de la República aprobó recientemente se encuentra la Ley contra el Ruido que implementa medidas para combatir la contaminación auditiva que afecta la convivencia y la salud de las personas. ¿La contaminación auditiva es un...
SALARIO MINIMO 2025
Luego de varias reuniones entre las centrales obreras, los empresarios y el Gobierno Nacional para concertar la cifra de aumento del salario mínimo para el 2025, sin llegar a un acuerdo, el Gobierno Nacional fijó su incremento mediante decreto. ¿De cuánto es...