Con la globalización, el avance de la tecnología, la facilidad que tienen las personas para viajar y radicarse fuera del país, muchos de los colombianos deciden adoptar la nacionalidad del paí que los acogió y les brindó nuevas oportunidades laborales y calidad de vida, por lo que hoy nos referiremos a las nacionalidades que puede tener un colombiano.
¿Qué es la nacionalidad?
En uno de nuestros artículos señalamos que: “La nacionalidad es el vínculo jurídico, político y anímico entre una persona y un Estado. La regulación de la nacionalidad compete a la legislación interna de cada Estado, por ende, las condiciones de su adquisición, ejercicio y pérdida están determinadas en el ordenamiento jurídico de cada Estado.”
La nacionalidad colombiana no se pierde por adquirir la nacionalidad de otro país, así lo establecen el artículo 96 de nuestra Constitución Política y el artículo 22 de la Ley 43 de 1993 que es la que determina todo lo referente a la adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana.
¿Cuántas nacionalidades puede tener un colombiano?
La misma Constitución Política en su artículo 96 y la Ley 43 de 1993 en su artículo 22 permiten que un colombiano pueda tener varias nacionalidades: “La calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad.
Los nacionales por nacimiento que adquieran otra nacionalidad no perderán los derechos civiles y políticos que les reconocen la Constitución y la Legislación Colombianas.”
Se aclara que el que un colombiano pueda tener más de dos nacionalidades no solo depende de que nuestro país lo permita, sino de si las leyes de los demás países de los cuales se quiera obtener su nacionalidad también lo acepten, pues muchos de ellos sólo admiten dos; lo que quiere decir que nuestro país no limita que un colombiano tenga múltiples nacionalidades (más de dos).
¿Qué países admiten que una persona pueda tener la doble o múltiple nacionalidad?
- Alemania
- Argentina
- Brasil
- Canadá
- Colombia
- Chile
- Chipre
- Croacia
- España
- Estados Unidos
- Francia
- Grecia
- Italia
- Malta
- México
- Portugal
Entre otros más.
¿Qué ventajas otorga tener doble o múltiple nacionalidad?
La doble o múltiple nacionalidad hace que la persona tenga derechos y responsabilidades en ambos países, fácil acceso a trabajo, educación, salud, subsidios que otorgue el Estado, pueden moverse internacionalmente sin los inconvenientes que se tienen con la nacionalidad colombiana y tienen protección consular, todo ello sin tener que renunciar a su nacionalidad original.
¿Cuáles son los requisitos generales para pedir la nacionalidad en otro país?
Como hemos mencionado, cada país tiene su propia legislación sobre el tema pero, en general, los requisitos son:
- Tener una residencia permanente
- Dominar el idioma cuando oficial del país
- Integrarse culturalmente, cumplir ciertos lineamientos de comportamiento y participar en eventos comunitarios.
Para terminar, así como hay varios países que otorgan la doble o múltiple nacionalidad hay otros que no permiten esto, especialmente países asiáticos como Japón y Singapur, entre otros más.
Temas relacionados: