¿Cómo se hará la clasificación de los ciudadanos con el Sisbén?
Con el Sisbén IV desaparece el sistema de puntaje y clasificación y se adapta el sistema de grupos.
Para recolectar la información de los ciudadanos se inició con las encuestas a través de Dispositivos Móviles de Captura, con los que se hacen escaneo de documentos, firma digital, se puede incluir georreferenciación, se contará ahora con una base de datos dinámica y centralizada, a la cual se le irá ingresando la información de cambios que se vayan presentando en las condiciones económicas de las personas.
Por ello, el Sisbén ya no contará con un sistema de puntaje de 0 a 100, sino que la categoría de las personas se irá determinando en cuatro grupos establecidos (A, B, C y D), facilitando la actualización del sistema de información y midiendo los niveles de pobreza más ágilmente.
¿Cuáles son los instrumentos de medición ahora?
El Sisbén IV se centró en determinar, mediante encuestas realizadas en los hogares, preguntas que permitieron contar con mayor precisión en la información.
¿En qué se enfocó la nueva metodología propuesta?
se enfocó en la siguiente ficha técnica:
- Identificación
Si los hogares donde se desarrolló la encuesta se encuentran en zona rural o urbana, estrato de la vivienda, número de personas que conforman el núcleo familiar, edad, género, entre otros.
- Datos de la vivienda y del hogar
Esta variable fue calculada desarrollando los siguientes pasos.
- Hogar urbano o rural
- Si cuenta con servicios públicos
- Habitabilidad, condiciones o estado de la vivienda
- Hacinamiento
- Gastos mensuales
- Antecedentes sociodemográficos
Información relacionada con las características generales del hogar encuestado. Se determina un perfil de los rasgos de la persona.
- Salud
Se calculó si las personas dentro del hogar tenían algún tipo de asistencia médica (aseguramiento en salud), y si tuvieron algún tipo de barreras de acceso a servicios de salud.
- Atención a menores de cinco años
Se identificaron las condiciones de cuidado de los menores de 5 años de edad en el hogar.
- Educación
Se construyó la variable identificando el nivel de escolaridad por cada
miembro del hogar, e identificando si hay por lo menos una persona mayor de 15 años que no sabe leer o escribir dentro del hogar. Igualmente, se tuvo en cuenta si las personas entre 12 y 17 años desarrollaban algún tipo de trabajo, y si en la niñez contaron con servicios de cuidado a la primera infancia.
- Ocupación-Ingresos
Variable donde se tomaron en cuenta varios aspectos relacionados con la actividad de la persona, duración de desempleo, posición ocupacional, e ingreso laboral y no laboral de cada una de las personas núcleo del hogar.
¿Cuáles son los grupos del Sisbén IV?
De tal modo que en el Sisbén IV existen cuatro (4) grupos:
Grupo A: Identifica a las personas y hogares en condiciones de pobreza extrema.
Grupo B: Identifica a las personas y hogares en condiciones de pobreza monetaria moderada.
Grupo C: Identifica la población en riesgo de caer en pobreza. Son personas vulnerables.
Grupo D: Identifica las personas que no están en las otras variables: ni pobre, ni vulnerable.
Cada grupo se discrimina, a su vez, por subgrupos, identificados por una letra y un número que permiten clasificar más detalladamente a las personas:
Grupo A: conformado por 5 subgrupos, del A1 al A5
Grupo B: conformado por 7 subgrupos, del B1 al B7
Grupo C: conformado por 18 subgrupos, del C1 al C18
Grupo D: conformado por 21 subgrupos, del D1 al D21
Temas relacionados:
LEY KIARA
El Congreso de la República, en días pasados, aprobó la Ley Ángel (maltrato animal), la Ley Lorenzo (Regulación de servicio de vigilancia con perros) y, más recientemente, la Ley Kiara que sólo está a la espera de la sanción presidencial. ¿Cuál es el objeto...
ME EMBARGARON POR DEUDAS DE MI CONYUGE
Los conflictos entre las parejas, la gran mayoría de veces, tienden a ser de tipo económico y uno de ellos es el tema de las obligaciones pendientes que se adquirieron durante el vínculo matrimonial o de la unión marital de hecho con terceras personas, por ello,...
SANCIONES Y MULTAS EN PROPIEDAD HORIZONTAL
En los edificios o conjuntos residenciales sometidos a Propiedad Horizontal es muy recurrente la aplicación de sanciones y multas por el comportamiento de los propietarios y/o residentes que incurren en algunas de las prohibiciones señaladas en el reglamento de P.H. o...
MULTA POR COLGAR ROPA EN PROPIEDAD HORIZONTAL
Algunas tareas en los hogares de edificios o conjuntos residenciales pueden parecer “inocentes” pues las personas no consideran que esto les pueda ocasionar algún problema, pero existe multa por colgar ropa en propiedad horizontal y de esto hablaremos a continuación....
CAMBIAR EL ESTRATO A LOS SERVICIOS PUBLICOS
Muchos no saben que se le puede cambiar el estrato a los servicios públicos y ahorrar dinero con ello, por eso nuestro artículo a continuación trata sobre este tema. ¿Por qué es importante cambiar el estrato a los servicios públicos? En nuestro país es...
HIPOTECA ABIERTA
La hipoteca es uno de los actos jurídicos que más se realizan en nuestra notaría, hoy hablaremos sobre la hipoteca abierta. ¿Qué es la hipoteca? En un artículo anterior sobre el tema señalamos que: “La hipoteca es una figura jurídica que se constituye...
HABEAS CORPUS
Como hemos expresado en anteriores ocasiones, hay términos jurídicos que son de amplio uso pero de los cuales no se tiene el pleno conocimiento, uno de ellos es el Habeas Corpus, tema del que hablaremos hoy. ¿Qué es el habeas corpus? La Ley 1095 de 2006...
NEOBANCOS O BANCOS DIGITALES
La innovación tecnológica y la necesidad de encontrar servicios más prácticos y ágiles para las personas hacen que surjan figuras como las de los neobancos o bancos digitales, tema de nuestro actual artículo. ¿Qué son los neobancos o bancos digitales? ...
EL RELOTEO
En los predios urbanos y rurales se presentan situaciones que muchas veces causan conflicto entre sus propietarios, es importante conocer de qué se trata, sus modalidades y la forma de legalizar su ejecución, hoy hablaremos sobre el reloteo o subdivisión urbana o...
REVOCAR UN PODER ESPECIAL O GENERAL
En las relaciones entre familiares, amigos, el abogado y el cliente, etc., algunas veces, se presentan problemas y hay la necesidad de revocar un poder especial o general que se haya otorgado para la representación en diferentes aspectos de la vida cotidiana (como,...